The evolution of EU border security

La gestión de la frontera externa de la UE se actualiza con el Sistema de Entrada y Salida. Así es como la necesidad de medidas de seguridad mejoradas ha evolucionado a lo largo de los años y hacia dónde se dirige.

Libre movimiento

La Zona Schengen garantiza la libre circulación de más de 400 millones de ciudadanos de la UE y nacionales de terceros países que viven en la UE o visitan la UE como turistas, estudiantes o por negocios.

El concepto de libre circulación nació como una iniciativa intergubernamental, permitiendo a los europeos trabajar libremente y viajar en cualquier Estado de la UE; sin embargo, abolir los controles fronterizos dentro de la Unión resultó un desafío. Con la firma del Acuerdo de Schengen, todo eso cambió gradualmente. Hoy, los desarrollos que trajo el Acuerdo han sido incorporados a las normas que rigen la UE.

A lo largo de los años, ha habido varias iniciativas para alcanzar el objetivo de fronteras externas abiertas pero bien controladas y seguras. Una de esas áreas es regular el movimiento de nacionales de terceros países. La definición de la Comisión Europea de gestión integrada de fronteras es la siguiente:

“La coordinación y cooperación nacional e internacional entre todas las autoridades y agencias relevantes involucradas en la seguridad fronteriza y la facilitación del comercio para establecer una gestión fronteriza efectiva, eficiente y coordinada en las fronteras externas de la UE, con el objetivo de lograr fronteras abiertas, pero bien controladas y seguras.”

14 de junio de 1985

Bélgica, Francia, Alemania Occidental, Luxemburgo y los Países Bajos redujeron los controles fronterizos internos y empezaron a permitir la libre circulación de personas entre los países del Espacio Schengen.

Convención de 1990

La Convención del 19 de junio de 1990 abarcó los procedimientos mediante la emisión de un visado uniforme, la operación de una base de datos única para todos los miembros conocida como el Sistema de Información de Schengen.

implementación de 1995

La implementación de los Acuerdos de Schengen comenzó en 1995, inicialmente involucrando a siete países de la UE.

Concepto de fronteras inteligentes

Después de disolver los controles fronterizos internos, surgió un desafío: ¿cómo protegemos de manera óptima a los ciudadanos de la UE y a los visitantes dentro de la Zona Schengen? En 2013, se propuso el concepto de Fronteras Inteligentes a la Comisión Europea. Tras examinar cuidadosamente la idea, se produjo una fase de prueba en 18 puntos de cruce de fronteras aéreas, marítimas y terrestres, que involucró a casi 58 000 viajeros de países terceros y 350 guardias de fronteras.

En 2016, la Comisión adoptó una propuesta legislativa revisada que detallaba cómo debería establecerse el Sistema de Entrada y Salida . Ahora, el Sistema de Entrada y Salida y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS) se centran en facilitar los viajes eficientes hacia y desde dentro de la Zona Schengen mientras se reduce el número de excedentes y se refuerza la seguridad de la Unión.

Irina Stoica, Vicepresidenta de Ventas Europa en Laxton: “Este y otros pilotos demuestran que hay un cambio en los requisitos debido a los desafíos de operación e implementación.”

Datos compartidos

Para mejorar la seguridad, la recolección y el procesamiento de datos interoperables se estandarizarán y serán monitoreados por Eu-LISA, la agencia europea de sistemas informáticos a gran escala. Los datos incluyen:

Datos legibles por máquina contenidos en el pasaporte (nombre, número de pasaporte y cualquier número de visa) Información sobre cruces fronterizos y estancias Información sobre el punto de cruce fronterizo Biométricos: imagen facial y huellas dactilares

Europa gestionará uno de los sistemas biométricos más grandes del mundo al tener centros de datos compartidos en todos los Estados Schengen. Eu-LISA, la agencia europea de sistemas informáticos a gran escala, es responsable de desarrollar la base de datos centralizada.

La base de datos servirá al principio de ‘la privacidad como fundamento’. La información de viaje y los datos biométricos estarán altamente seguros y solo serán accesibles para el personal fronterizo, las autoridades que otorgan visas y la policía.

Desafíos prácticos

Los cruces de fronteras son rápidos, y la experiencia del usuario debe ser excepcional. Los Estados miembros pueden enfrentar desafíos prácticos al implementar nuevas tecnologías en sus procesos de seguridad fronteriza. También hay un aspecto cultural; un enfoque centrado en el pasajero es esencial para reducir los tiempos de espera.

Las soluciones deben ser amigables para el usuario, para ser utilizadas por diversas nacionalidades y personas de múltiples edades. Los Estados miembros de Schengen deben abrazar la tecnología y redefinir procedimientos y flujos de trabajo. Stoica: “La transformación digital es un proceso en curso.

Hemos visto que la pandemia de Covid-19 cambió por completo nuestro estilo de vida y aceleró la digitalización. La seguridad fronteriza no es una excepción. Nos enfocamos en brindar confianza y seguridad y ayudar a las autoridades a adaptarse a los cambios.”

Una solución fiable

Las posibles olas de migración a través de Europa podrían ser un pilar significativo para el enfoque del próximo proyecto EES. Stoica: “La necesidad de movilidad se convierte tanto en inevitable como necesaria para el rendimiento esperado. Un aumento esperado en el número de viajeros, además de la lucha contra el crimen, exige una solución fiable.

Junto con nuestros clientes y socios, estamos mejorando continuamente nuestras soluciones EES ya que queremos asegurar las mejores condiciones para la interoperabilidad y la gestión del proyecto. Lograr la interoperabilidad técnica a través de fronteras geográficas, procesos y sistemas requiere estandarización.”

Stoica continúa: “EES depende de la identidad. Todas las herramientas deberían estar disponibles para una transición fluida. La biometría es la prueba del resultado continuo de una reducción de errores y fraudes a través de una mayor confianza en la autenticidad de los documentos oficiales.”